miércoles, 31 de agosto de 2022

NOR2022 - Día 9 - Salta - 31/08/2022

by G

Llegamos al final de esta aventura. Hoy dejamos el norte a Argentino.

El último ratito en Salta, fuimos al Cabildo. Construido por los españoles para ejercer el gobierno de la ciudad y albergar a la policía. Ahí hoy funciona el Museo Histórico del Norte.
Construido en 1797, una de las edificaciones coloniales mejor conservadas de Argentina.


Aparte de la colección de carruajes y monedas y elementos de la época, su punto más alto es la Sala Capitular. Si bien es una representación de la original (demolida), están los muebles originales.

A B le interesó un montón la visita. Y tal fue el interés que demostró que uno de los guías del lugar nos llevó a un sector no habilitado para el público. Nos abrió una puerta con una llave de aproximadamente medio kg y nos llevó hasta la escalera que conduce al campanario del Cabildo. Desde ahí es de donde se comunicaban al pueblo las distintas decisiones.

Aprendimos que quebracho viene de "quiebra hacha", cosa que les decían los locales cuando los españoles los mandaban a cortar ese árbol tan duro.

Luego fuimos al Museo de Arqueología de Alta Montaña. Creado para estudiar y difundir el hallazgo de los niños del Llullaillaco (nada tiene que ver ni con Carlos Saúl, ni con Anillaco). Es uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de los últimos tiempos.

En el volcán se encontraron 3 niños enterrados hace más de 500 años, durante el apogeo del estado Inca... un poco antes de la llegada de los conquistadores españoles.

La espectacularidad radica en la conservación con la que se encontraron esos niños momificados.

En resumen... Los Incas elegían los mejores niños para que vayan a visitar a los ancestros.

Cómo lo hacían? Atravesaban toda la región hasta llegar al volcán llullaillaco, subían los 6739 m, los emborrachaban con chicha y los enterraban vivos junto a sus juguetes.

Y pensar que ahora le pegas un grito a tu hijo porque te está rompiendo toda la casa y viene la vecina de enfrente a preguntar qué pasa.

En fin...

El museo exhibe estas 3 momias, pero para una mejor conservación ( ó recaudación), no las van exhibiendo juntas. A nosotros nos tocó La Niña del Rayo. Así que los peques no sólo vieron una momia, sino una momia quemada por un rayo.

B se la pasó el resto de la jornada preguntando por la momia. Si se mueve, si está viva, si les sacaron las vendas, etc etc.

Al salir, me llamó la atención que en un lado de la plaza junto a la Catedral, estaba un grupo de gauchos vestidos de rojo ¿? haciendo una ceremonia cantando con mucho honor el himno nacional.
Luego comprendimos que se trataba de "Los infernales" ( ejército de gauchos de Salta ) realizan "El Cambio de Guardia de Honor" en homenaje al Gral. Güemes.

Paradójicamente, en el mismo lugar, pero 30 minutos antes, había habido una manifestación de jubilados docentes que se quejaban porque la jubilación que les toca no les alcanza para comer.

Eso sí, todos aplaudieron y gritaron "viva la patria" en frente de la catedral cubierta en oro y mármol.

Muy bien amigos.. nos vemos la próxima!







martes, 30 de agosto de 2022

NOR2022 - Día 8 - Quebrada de las conchas y Salta - 30/08/2022

by G

Hoy abandonamos la ciudad de Cafayate y sus viñedos.
También dejamos nuestro hospedaje, El portal del Santo. Atendido por 2 hermanos de mataderos que se vinieron a vivir a Cafayate hace 15 años para llevar adelante este emprendimiento. Dejaron atrás sus trabajos de oficina y montaron este hotel donde día a día le ponen lo mejor.

El viaje por la RN68 nos llevó por la Quebrada de las Conchas, declarada reserva natural. Una extensión de 25784ha con formaciones rocosas rojizas, que por su composición arcillosa el agua realizó algunas erosiones muy locas. De la misma manera que la gente mira al cielo e imagina constelaciones, acá se ve que varios fumaron de la misma sustancia y se imaginaron cosas. Se puede encontrar de todo. Un fraile, casas de loros, un sapo, castillos y hasta un obelisco ¿?.

Eso sí, más allá de las formas fumonas, el paisaje en su todo es un espectaculo que es digno de ser apreciado.

Lo que más nos gustó fue El anfiteatro. Esta sí tiene el nombre bien puesto. La elevación rocosa cerrada genera una acústica realmente imponente. C escucho "Estrellita donde estás" con surround... un verdadero sonido envolvente.

La única gran desilusión fue chocar con la gente sucia. Basura y piedras escritas. L se peleó con una mina que después de terminar de fumar tiro su colilla en el medio de las rocas con total impunidad. Hay gente que evoluciona y otras que no. Para este segundo grupo solo queda la esperanza de esperar a que futuras generaciones sean mejores.

Siguiendo la ruta, pasamos por una cueva que tenía más frenadas que inodoro de aeropuerto... y a unos kilómetros, el puente de relatos salvajes. Claramente muy bien seleccionando este camino sinuosos para contar la historia de dos conductores que se pelean. Dato de color. La no señal del teléfono celular en este punto es real.

Por la tarde llegamos a Salta capital. Tiramos las cosas en nuestro one night hotel y nos dirigimos a la plaza 9 de Julio.
En la misma se encuentra el Cabildo, el museo, la iglesia (en presentación Catedral Basílica).
Lo mismo de siempre, pero tamaño de gran ciudad. Llena de gente caminando en todas las direcciones. Y plagada de palomas.

Lo mejor, los naranjos en flor que perfumaba el paseo y nos hicieron recordar a algún viaje por Turquía.

A la catedral entramos a las 18hs. Justo cuando estaba iniciando la misa. Peor que las preguntas incómodas fue tener que quedarnos porque B dijo "me quiero quedar que van a empezar los cuentitos".

Luego caminamos por la peatonal de la calle Alberdi y terminamos comiendo una picada con cerveza en un bar.











lunes, 29 de agosto de 2022

NOR2022 - Día 7 - Cafayate - 29/08/2022

by G

Nuestros amigos del hospedaje nos recomendaron ir a pasar la mañana a Cabras de Cafayate. Y estuvo fabuloso. Por la módica suma de 800p por persona ofrecen un recorrido por los corrales, por el proceso de la creación de quesos y finalmente una degustación acompañada de vino, obvio.

Los chicos jugaron y aprendieron. Liliana, nuestra guía, nos contó que originalmente usaban algunas cabras para generar estiércol y así abonar sus viñedos. Como estos bichos no tienen acceso a entretenimiento electrónico, paso que se fueron reproduciendo y "algunas cabritas" pasaron a ser una población de 500.

Como los machos los usan solo para reproducción, tienen 1 cada 25 cabras. Aprendieron que solo pueden dejar al macho "en el momento del servicio", y que después lo tienen que retirar. Según sus antecedentes, cuando no lo hicieron, vieron que los pobres animales sufrían estrés, paranoia, locura y que muchos casos terminaba desencadenando en suicidios cabriles.

A todos mis amigos veganos les digo que estos machos llevan una vida plena. Si alguno planea reencarnar, que te toque la vida de estos cabritos no está mal.
Igual, ojo. También podés reencarnar en un
Macho de abeja que termina siendo un zángano al cual la reina le corta los huevos y lo raja del panal donde merodea hasta morirse de hambre. O peor aún te puede tocar un macho de mantis que después de copular la hembra le cortan la cabeza y se la morfa.

Aprendimos entre otras cosas que los ojos con pupilas horizontales les permiten a las cabras ver más nítido en condiciones de mucho sol y amplían su ángulo de visión a 340 grados (prácticamente es como si tuvieran ojos en la nuca).

Después nos mostraron todo el proceso de la creación de los quesos y para terminar, una degustación de quesos acompañadas con vinos del lugar.

El día y los juegos entretuvieron a los chicos mientras nosotros pudimos disfrutar de la picada.

Luego emprendimos viaje a las ruinas de Quilmes. Si bien es por la RN40, es una ruta de asfalto y en perfecto estado.
Debo reconocer que sentí un poco de decepción. En mi cabeza imaginaba que podíamos darle un poco de respiro al vino para poder tomar una cerveza. En mi cabeza, una suave y refrescante cerveza que pudiera darnos frescura en este clima seco no estaba mal.

Pero las ruinas de Quilmes lejos están de ser una cervecería. Igualmente algo tiene que ver.

A 56km de Cafayate, en Tucumán, se encuentran las ruinas del pueblo originario Quilmes.

Los Quilmes fueron un pueblo aborigen de aproximadamente 6000 personas que vivieron desde el siglo x hasta que fueron sometidos por los españoles en 1667.
Los 2600 sobrevivientes al asedio español, fueron obligados a caminar a pie, sin agua ni comida hasta el sur de la provincia de Bs As (actualmente Quilmes). Como imaginarán, solo llegaron 400 que terminaron muriendo principalmente por enfermedades pulmonares.

El museo audiovisual que está en la base está muy bueno. Te explica qué es lo que vas a ver una vez alcanzadas las ruinas.

Para terminar el día, de regreso en Cafayate, buscamos un lugar para comer.

20:15 estábamos en la puerta de "Como en casa", un bodegón de 10 mesas, que atiende de 20:30 a 22:50. A las 20:45 estaba lleno y no aceptaban a más nadie. Atendido por sus dueños.

Ravioles rellenos de bondiola, un lomo con salsa de hongos y un matambrito a la pizza. Todo junto un bonarda de finca Nanni. Para coronar la noche, un flan con dulce. Volvimos arrastrándonos...